En este espacio me gustaría compartir algunos productos especiales que he realizado o dirigido. Algunos de estos productos tienen, también, la contribución de diferentes personas y organizaciones que los hicieron posibles. Desde excombatientes de la guerrilla de las FARC, quienes dejaron las armas para «empuñar» un lápiz, hasta profesionales de la comunicación audiovisual y la publicidad.
Se los comparto a continuación:
Comunicación y narrativa en políticas públicas : el caso de la consulta popular anticorrupción en Colombia [Trabajo de grado – Maestría en Políticas Públicas]
Este trabajo busca responder a la pregunta sobre ¿cuáles fueron los elementos narrativos presentes en la Consulta Popular Anticorrupción y cómo estos fueron utilizados por los promotores de la campaña para movilizar a los ciudadanos? Para ello, se utiliza como referencia el Marco Narrativo de Políticas Públicas propuesto por Jones y McBeth. A partir de esta investigación se identifica que la Consulta construyó una narrativa alrededor de cuatro elementos esenciales: héroes, villanos, víctimas y una moraleja o solución de política, y cada uno de estos elementos fue utilizado con mayor o menor intensidad, según el escenario en el que se exponía esta iniciativa. Además, en la narrativa se construyeron villanos particulares para cada uno de los mandatos que proponía la Consulta y se usaron los elementos emocionales que genera la corrupción, más que la evidencia empírica, para construir sus argumentos.
Este trabajo explora la relevancia de la comunicación y la narrativa en el proceso de políticas públicas y destaca el aporte que estos dos campos pueden ofrecer al análisis y al proceso de las políticas públicas.
Consulta la investigación completa aquí.
***
Una nueva oportunidad: bibliotecas públicas en las comunidades rurales de Colombia [Documental]
Este documental, del cual fui Director y periodista, narra la experiencia de trabajo de dos bibliotecarios, residentes en lugares apartados de la centralidad y afectados por el conflicto, quienes visitan comunidades rurales para crear nuevas oportunidades en las nuevas generaciones. Pequeños que ya no ven a hombres armados recorriendo sus veredas, sino a hombres con libros.
Este documental no sería posible sin la labor de grabación y edición de Sebastián Rojas Acero. La producción se realizó para el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, con la financiación del Fondo Nacional del Ahorro.
***
Relatos por contar: historias del campo colombiano [cartilla de historias]
La serie de historias que se presentan en esta compilación, son relatos contados por adolescentes y adultos campesinos, algunos de ellos excombatientes de la guerrilla de las FARC, quienes quieren contar sus propias vidas y revelar aspectos de lo que pasa en el campo colombiano: desde lo doloroso e impactante que es vivir un bombardeo, hasta el sorprendente caso de una persona que no sabía lo que era que le celebraran un cumpleaños; desde la historia de un embarazo, hasta la de una profesora en una zona rural.
Todas estas personas fueron participantes del taller de escritura creativa ¡Libera tus pensamientos por medio de la palabra!, el cual dicté el 14 y 15 de noviembre en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación “Juan Carlos Castañeda”, en la vereda Carrizal, de Remedios, Antioquia. Este taller fue posible gracias al proyecto «Bibliotecas públicas por las veredas y los caminos de la paz», liderado por el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional de Colombia y el Fondo Nacional del Ahorro
A nivel personal, debo decir que los apoyos de Esteban Castañeda, como bibliotecario, y Miguel Ángel Guzmán, como diseñador, fueron fundamentales. (Léelo aquí).

***
La travesía de la primera Biblioteca para la Paz [Crónica]
«La llegada a La Carmelita, después de veinte horas de viaje en el camión rojo, luego de cruzar dobles calzadas, carreteras en buen y mal estado, trochas y hasta un río, culmina con la sonrisa de bienvenida de Gloria Nupán y una ilusión reflejada en sus ojos que se expresa con estas palabras: “¡esto es un sueño hecho realidad!”. Gloria, originaria del Valle del Guamuez, Putumayo, y bibliotecaria empírica desde hace más de veinte años, ahora tiene el reto de hacer que estas cuatro cajas de colores se conviertan en la primera Biblioteca para la paz».
Esta crónica de viaje, recorre los caminos que transitó la primera de las veinte Bibliotecas Públicas Móviles que llegaron hasta comunidades apartadas de la centralidad, duramente afectadas por el conflicto.
Esta historia la pude contar gracias a Diego Merizalde, Henry García, Consuelo Gaitán y Gloria Estela Nupán. (Lee la crónica aquí).

***
Trapos sucios [Investigación periodística]
Investigación periodística publicada por el medio universitario De La Urbe sobre los malos manejos administrativos en Empresas Varias de Medellín, en octubre de 2010. Este reportaje evidenciaba el aumento en los salario de los altos directivos de la entidad en los últimos años, mientras se mantenía un discurso de crisis económica y de inestabilidad de cara a los trabajadores y la ciudadanía. Páginas 2 y 3 del periódico:
Nota: después de esta investigación, el Gerente de EMVARIAS envió una carta al rector de la Universidad de Antioquia de entonces, con copia a la Facultad de Comunicaciones y a los responsables del periódico, reclamando por lo que consideraban un mal trabajo que desdecía de la formación de los periodísticas en la Alma Mater. Días después, el Gerente renunció a su cargo como consecuencia de estas denuncias.