El 13 de marzo de 2022 los colombianos podrán elegir a los nuevos miembros del Congreso de la República; una cita de cada cuatro años con las urnas que en esta oportunidad tendrá un componente adicional: las consultas de las coaliciones para elegir a algunos de los candidatos que finalmente disputarán la presidencia.
Es decir, el próximo domingo 13 de marzo las personas no sólo recibirán los dos tarjetones al Senado y a la Cámara de Representantes, sino que también podrán pedir un tercer tarjetón adicional para votar en una de las tres consultas que se realizarán este día: la de la Coalición Centro Esperanza, con candidatos como Sergio Fajardo, Juan Manuel Galán y Alejandro Gaviria; la del Pacto Histórico que cuenta con candidatos como Gustavo Petro, Francia Márquez y Camilo Romero; o la Coalición Equipo por Colombia, con nombres como Federico Gutiérrez, Alejandro Char y Enrique Peñalosa*.
Resalto las palabras «podrán pedir» con una intención clara. Me ha sorprendido que diferentes personas con las que he conversado, algunas de ellas jóvenes, formadas y relativamente informadas, al hablar sobre las próximas elecciones me dicen que no sabían que el 13 de marzo se elegían también a los candidatos a la presidencia de estas tres coaliciones. En consecuencia, si las personas no piden el tarjetón adicional de la consulta de su preferencia al momento de acercarse a su mesa de votación, no necesariamente lo recibirán y no votarán por su candidato predilecto pensando que sólo lo pueden hacer en las presidenciales. Lo que se juega el 13 de marzo no sólo es la composición del nuevo legislativo, sino que también se elegirán a tres de los candidatos que tendrán muchas opciones de quedarse con la presidencia.
Votar para elegir candidatos a la presidencia y no ya al Presidente es algo relativamente nuevo en nuestro panorama político. Incluso, es extraño pues estamos habituados a votar para elegir a quien ocupará el cargo público y no al que será el candidato. En anteriores elecciones, las consultas se solían usar internamente por partidos políticos para elegir a su candidato, he incluso se cuestionaba su costo pues muy pocas personas participaban de estas. Fue el caso de Humberto de la Calle en las elecciones de 2018, quien resultó electo candidato a la presidencia como resultado de la consulta del Partido Liberal.
En estas elecciones, por su parte, el papel de las consultas ha sido y será determinante. Por un lado, los candidatos se han visibilizado desde más temprano, lo que les permite darse a conocer más, estar en la agenda pública y destacarse como figuras nacionales, en caso de no ser tan conocidos en algunas regiones. Y por el otro, las consultas, en teoría, deben servir para aglutinar fuerzas entre candidatos cercanos o con visiones similares, que están dispuestos a competir previamente para representar con más fuerza a un sector o una corriente política, para que el ganador tenga una mayor posibilidad de ganar.
Para estas elecciones, tal es la importancia de estas consultas que, muy probablemente, de ellas saldrá uno de los candidatos que finalmente llegue a la presidencia. Pero ¿cómo podrá llegar a la presidencia tu candidato si no sabes que debes votar por él?
Por eso, mi invitación en este texto a quienes se tomaron la libertad de leerlo, es que voten este 13 de marzo, no solo para el Senado y la Cámara de Representantes, sino que también pidan el tarjetón de la consulta de su preferencia y voten por su candidato, de manera que esté un paso más cerca de su aspiración.
*Destaco solamente a los tres candidatos con más opciones de ganar sus consultas, de acuerdo con la última encuesta de Invamer. Consulta aquí la lista completa de coaliciones y sus candidatos.
Nota de cierre:
En mi caso, este 13 de marzo pediré el tarjetón de la Coalición Centro Esperanza y votaré por Sergio Fajardo, por su coherencia, por su convicción y porque sé que es un buen gobernante que enfrenta la corrupción desde la misma campaña política, sin aliarse con ellos solo para llegar. “Como se hace campaña, se gobierna”, dice Fajardo… un símil a lo que Carlos Gaviria expresaría algún día: “Quien paga para llegar, llega para robar”.